PORTAFOLIO ELECTRÓNICO DE EVIDENCIAS ACADÉMICAS
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. and Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. 5th ed. México: McGraw-Hill.
Sabaj Meruane, O., & Páez Muñoz, D. (2010). Tipos y funciones de las citas en artículos de investigación de tres disciplinas. Literatura y lingüística, (22), 117-134.
López, N. y Sandoval, I. (s.f.). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado de http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/1/Metodos_y_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.pdf
Biegman, F. (2000). Conceptos y definiciones de hipertexto. http://www.ldc.usb.ve/%7Eabianc/hipertexto.pdf
Briones Guillermo. Métodos y Técnicas de investigación. para las Ciencias Sociales, Cuarta Edición, Mexico, Trillas, 2003.
Carvajal, L. (2013). El método deductivo de investigación. Obtenido de http://www. lizardo-carvajal. com/el-metodo-deductivo-de-investigacion.
Espinoza, A. V. (2008). Método deductivo y método inductivo.
Cerón, M. C., & Cerâon, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM ediciones.
Cepeda Islas, M. L., López Gamiño, M. D. R., & Santoyo Velasco, C. (2013).
Relación entre la paráfrasis y el análisis de textos. Revista electrónica de investigación educativa, 15(1), 99-106.
Referencia (s.f.). [Definición ABC]. Recuperado 16 septiembre, 2018, de https://www.definicionabc.com/comunicacion /referencia.php
Meneses, J., Corrales, C. M., & Valencia, M. (2007). Síntesis de un texto. Revista EIA, (8), 57-67.
Russell, B. (1960). Vaguedad. M. Bunge (comp.), Antología semántica, Nueva Visión, Buenos Aires.
Varsavsky, O. (1971). Proyectos nacionales: Planteo y estudios de viabilidad.